Lágrimas del cielo cayendo sobre su corazón

«Chopin parecía como ahogado en un lago; gotas de agua pesadas y heladas le caían rítmicamente sobre el pecho; cuando le hice escuchar el ruido de esas gotas de agua que, en efecto, caían sobre el techo, negó haberlas escuchado antes. Incluso le molestó que lo llamara armonía imitativa. Protestó con todas sus fuerzas –y tenía razón– contra la puerilidad de esas imitaciones por el oído. Su genio estaba lleno de misteriosas armonías de la naturaleza, traducidas por sublimes equivalentes en su pensamiento musical, y no por una repetición servil de los sonidos exteriores. Su composición de esa noche se encontraba llena de las gotas de lluvia que resonaban sobre las tejas sonoras de la cartuja, pero se había convertido en su imaginación y en su canto en lagrimas que caían del cielo, sobre su corazón…»

 

George Sand (extracto de su autobiografía Mi Vida)

Portrait of George Sand – Eugène Delacroix (1838)

Soldados rusos preparándose para la batalla de Kursk, julio de 1943

La imagen de un soldado besando una cruz es un retrato bastante famoso de los diferentes tonos de conflicto y su impacto en la humanidad. Aunque originalmente se pensaba que era una fotografía de archivo original de la batalla de Kursk, se trata en realidad de una fotografía de recreación para un proyecto titulado «Las crónicas de un corresponsal de guerra» en 2007, tomada y recreada por Shirak Karapetyan Milshtein. En palabras del fotógrafo:

«Me apresuro a señalar que no se trata de un archivo que se basa en fotografías de la Gran Guerra Patriótica de 1941-1945, es una fotografía reconstruida tomada en 2006-2007 en la ciudad de Armavir (territorio de Krasnodar). Me gustaría agradecer a todos aquellos que no permanecieron indiferentes ante las obras y experimentaron a través de ellas lo que experimenté… Atentamente, el autor Shirak Karapetyan Milshtein».

Kirk Douglas en España

Así, a bote pronto y de memoria, se me ocurre un estupendo ramillete de películas en las que participó, como protagonista o productor, nuestro homenajeado de hoy, todas ellas magníficas y un buen puñado obras maestras:

Espartaco, Senderos de gloria, Los vikingos, Un extraño en mi vida, Cautivos del mal, El loco del pelo rojo, Retorno al pasado, El ídolo de barro, Duelo de titanes, El día de los tramposos, Brigada 21, Dos semanas en otra ciudad, Los valientes andan solos, El último atardecer, El gran carnaval, Río de sangre, El último tren para Gun Hill, El compromiso, 7 días de mayo, Carta a tres esposas, Ulises, 20.000 leguas de viaje submarino, El extraño amor de Martha Ivers…

Kirk Douglas visitó San Sebastián y hasta el parque de atracciones de Igeldo en julio de 1958. Y por si fuera poco, rodó con Johnny Cash en la plaza de toros de Ocaña, en Toledo, El gran duelo, en 1970.
La filmografía de Kirk Douglas se mantiene con un espíritu tan juvenil que, para poder aparentar 102 años, no ha tenido más remedio que tatuarse patas de gallo.
Claro, él es Espartaco.

27 Universidades y 16 Colegios Mayores fundados por España en América y Filipinas antes de 1810

Universidades

 

– Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo, República Dominicana, por bula del 28 de octubre de 1538 y por Real Cédula del 26 de mayo de 1747, actual Universidad Autónoma de Santo Domingo.

 

– Real y Pontificia Universidad de San Marcos, Lima, Perú, por Real Provisión del 12 de mayo de 1551 y ratificada por bula del 25 de julio de 1571.  Actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

– Real y Pontificia Universidad de México, creada por Real Cédula de 21 de septiembre de 1551 y ratificada por bula del 7 de octubre de 1595. Aunque fue extinguida en 1865, actualmente existen dos instituciones que pueden considerarse sus herederas: la Universidad Nacional Autónoma de México, de carácter laico, y la Universidad Pontificia de México, de carácter católico.

 

– Real y Pontificia Universidad de Santiago de la Paz y de Gorjón, Santo Domingo, República Dominicana, por Real Cédula de 23 de febrero de 1558. Fue cerrada en 1767 a causa de la expulsión de la Compañía de Jesús de los dominios españoles, por el rey Carlos III.

 

– Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, Bogotá, Colombia. Creada por bula de 1580 (Gregorio XIII), obtuvo el pase Real (Felipe III) en 1630. Ha sido cerrada en dos ocasiones. Es la actual Universidad Santo Tomas de Colombia (USTA).

 

– Universidad de San Fulgencio, Quito, Ecuador, 1586. Fue extinguida.

 

– Universidad de San Ignacio, en Manila, fue fundada en 1590 como Colegio Seminario y cerrada en 1770 debido a la expulsión de los jesuitas.

 

– Pontificia Universidad de San Ildefonso, Lima, Perú, por bula del 13 de octubre de 1608. Fue extinguida.

 

– Universidad Católica de Filipinas, fundada en Manila por dominicos, mediante permiso real de Felipe III en 1611, es la universidad más antigua de Asia, y en términos de población estudiantil es la universidad católica más grande del mundo en la actualidad.

 

– Universidad de Córdoba, Argentina, 1613. Actual Universidad Nacional de Córdoba.

 

– Universidad de Santo Tomás de Aquino, Santiago, Chile, por Bula papal de 1619. Fue extinguida a mediados del siglo XVIII.

 

– Real y Pontificia Universidad de Mérida, Yucatán, México, 1621. Fue extinguida en 1767.

 

– Pontificia Universidad de San Ignacio de Loyola, Cuzco, Perú, 1621. Extinguida en 1767.

 

– Universidad de San Miguel, Chile, por bula de 1621. Fue extinguida.

 

– Pontificia Universidad de San Francisco Javier, Bogotá, Colombia, 1621. Fue extinguida en 1767.

 

– Universidad de San Gregorio Magno, Quito, Ecuador, 1622. Universidad jesuita, fue extinguida en 1767 y fusionada con la Universidad de Santo Tomás de Aquino para formar actualmente la Universidad Central de Ecuador (UCE)

 

– Real y Pontificia Universidad de San Francisco Xavier, Sucre, Bolivia, 1624. Actual Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

 

– Universidad del Rosario en Santa Fe de Bogotá, actualmente en funcionamiento, fue fundada en 1653 como Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

 

– Real Universidad de San Carlos Borromeo, Guatemala, por Real Cédula de 31 de enero de 1676. Actual Universidad de San Carlos de Guatemala.

 

–Universidad de San Cristóbal, Huamanga (Ayacucho), Perú, 1677. Fue extinguida durante la segunda mitad del siglo XIX. Su sucesora es la actual Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga (UNSCH).

 

– Real Universidad de San Antonio Abad, Cuzco, Perú, 1692.  Actual Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco.

 

– Universidad de Santo Tomas de Aquino. Quito. Ecuador. Fundada en 1688 por los dominicos. Confirmada por Breve papal de 1690 y Real Cédula de 1694. Es la actual Universidad Central de Ecuador (UCE), surgida de la fusión de dos instituciones previas, las Pontificias Universidades de San Gregorio Magno (jesuita) y Santo Tomás de Aquino (dominica), en 1786. Fue transformada en pública el año 1788.

 

– Universidad de San Jerónimo, La Habana, Cuba, 1721. Actual Universidad de La Habana.

 

– Real Universidad de Santa Rosa de Lima, Caracas, Venezuela, por Real Cédula de 22 de diciembre de 1721. Desde 1827 toma el nombre de Universidad Central de Venezuela (UCV).
Es también su heredera desde 1999 la Universidad de Santa Rosa que en 2003 se convierte en la actual Universidad Católica Santa Rosa (UCSAR).

 

– Universidad Pencopolitana, Concepción (Chile), en 1724. Fue extinguida en 1767.

 

– Real Universidad de San Felipe, Santiago de Chile, creada en 1738 por Felipe V, que firmó el Real Decreto de “fundación, erección y establecimiento” de una Universidad en Santiago, bajo invocación del santo patrono de la ciudad, San Felipe, aunque no comenzó sus clases hasta 1758. Fue extinguida en 1839, fundándose en su lugar la actual Universidad de Chile, el 17 de septiembre de 1842.

 

– Universidad de Guadalajara, de México, 1792.

 

Colegios Mayores

 

– Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, Tlatelolco, México, 1533. Fue destinado a la educación de los indígenas en el conocimiento europeo. Extinguido en 1583.

 

– Real Colegio de San Nicolás Obispo, Pátzcuaro, México, 1540.

 

– Real Colegio de San Martín, Lima, Perú, 11 de agosto de 1582. Extinguido en julio de 1770.

 

– Real y Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, 1588.

 

– Real Colegio Seminario de Santo Toribio, Lima, Perú, 1590. Actual Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo.

 

– Real Colegio de San Felipe y San Marcos, Lima, Perú, 28 de junio de 1592. Extinguido en julio de 1770.

 

– Seminario San Luis, Ecuador, 1594. Fue extinguido.

 

– Colegio Seminario de San Antonio Abad, Cuzco, Perú, 1598.

 

– Colegio Mayor de San Bartolomé, Bogotá, Colombia, en 1604.

 

– Colegio San Jose De Los Infantes, Guatemala, 1781. Aún en funcionamiento.

 

– Real Convictorio de San Francisco Javier, Santiago, Chile, 23 de marzo de 1611. Extinguido en 1767.

 

– Real Colegio de San Bernardo, Cuzco, Perú, 1619. Extinguido en 1825.

 

– Real Colegio Convictorio de San Carlos, Lima, Perú, 1770, transformado en las facultades docentes de Jurisprudencia, Letras y Ciencias de la Universidad de San Marcos en 1857.

 

– Real Colegio Seminario de San Buenventura de Mérida, Venezuela, 1785.

 

– Real Colegio de Nobles Americanos en Granada, España, 1792.

 

– Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando, Lima, Perú, 1808, transformado en Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos en 1856.