50 frases de Viktor Frankl

Viktor Emil Frankl nació en 1905 en VienaAustria), y murió en 1997, también en Viena. Fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido, su obra más conocida. Publicó más de treinta libros. Fue siempre un gran escalador de montañas. A los 67 años obtuvo la licencia de piloto de aviación.

Estas son sus mejores frases:

1-Vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera vez ya hubieras obrado tan desacertadamente como ahora estás a punto de obrar.

2-Las experiencias de la vida en un campo demuestran que el hombre tiene capacidad de elección.

3-El amor constituye la única manera de aprehender a otro ser humano en lo más profundo de su personalidad.

4-El hombre puede conservar un vestigio de la libertad espiritual, de independencia mental, incluso en las terribles circunstancias de tensión psíquica y física.

5-Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas —la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias— para decidir su propio camino.

6-Es esta libertad espiritual, que no se nos puede arrebatar, lo que hace que la vida tenga sentido y propósito.

7-Al declarar que el hombre es una criatura responsable y que debe aprehender el sentido potencial de su vida, quiero subrayar que el verdadero sentido de la vida debe encontrarse en el mundo y no dentro del ser humano o de su propia psique, como si se tratara de un sistema cerrado.

8-Una vida activa sirve a la intencionalidad de dar al hombre una oportunidad para comprender sus méritos en la labor creativa, mientras que una vida pasiva de simple goce le ofrece la oportunidad de obtener la plenitud experimentando la belleza, el arte o la naturaleza. Pero también es positiva la vida que está casi vacía tanto de creación como de gozo y que admite una sola posibilidad de conducta; a saber, la actitud del hombre hacia su existencia, una existencia restringida por fuerzas que le son ajenas. A este hombre le están prohibidas tanto la vida creativa como la existencia de goce, pero no sólo son significativas la creatividad y el goce; todos los aspectos de la vida son igualmente significativos, de modo que el sufrimiento tiene que serlo también. El sufrimiento es un aspecto de la vida que no puede erradicarse, como no pueden apartarse el destino o la muerte. Sin todos ellos la vida no es completa.

9-Una vida cuyo último y único sentido consistiera en superarla o sucumbir, una vida, por tanto, cuyo sentido dependiera, en última instancia, de la casualidad no merecería en absoluto la pena de ser vivida.

10-El modo en que un hombre acepta su destino y todo el sufrimiento que éste conlleva, la forma en que carga con su cruz, le da muchas oportunidades —incluso bajo las circunstancias más difíciles— para añadir a su vida un sentido más profundo. Puede conservar su valor, su dignidad, su generosidad. O bien, en la dura lucha por la supervivencia, puede olvidar su dignidad humana y ser poco más que un animal, tal como nos ha recordado la psicología del prisionero en un campo de concentración. Aquí reside la oportunidad que el hombre tiene de aprovechar o de dejar pasar las ocasiones de alcanzar los méritos que una situación difícil puede proporcionarle. Y lo que decide si es merecedor de sus sufrimientos o no lo es.

11-En última instancia, los responsables del estado de ánimo más íntimo del prisionero no eran tanto las causas psicológicas ya enumeradas cuanto el resultado de su libre decisión.

12-Muchos de los prisioneros del campo de concentración creyeron que la oportunidad de vivir ya les había pasado y, sin embargo, la realidad es que representó una oportunidad y un desafío: que o bien se puede convertir la experiencia en victorias, la vida en un triunfo interno, o bien se puede ignorar el desafío y limitarse a vegetar como hicieron la mayoría de los prisioneros.

13-Los que conocen la estrecha relación que existe entre el estado de ánimo de una persona —su valor y sus esperanzas, o la falta de ambos— y la capacidad de su cuerpo para conservarse inmune, saben también que si repentinamente pierde la esperanza y el valor, ello puede ocasionarle la muerte.

14-Lo que de verdad necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia la vida.

15-Debemos a la segunda guerra mundial el haber enriquecido nuestros conocimientos sobre la “psicopatología de las masas”, al regalarnos la guerra de nervios y la vivencia única e inolvidable de los campos de concentración. Tenemos que aprender por nosotros mismos y* después, enseñar a los desesperados que en realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros. Tenemos que dejar de hacernos preguntas sobre el significado de la vida y, en vez de ello, pensar en nosotros como en seres a quienes la vida les inquiriera continua e incesantemente. Nuestra contestación tiene que estar hecha no de palabras ni tampoco de meditación, sino de una conducta y una actuación rectas. En última instancia, vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a los problemas que ello plantea y cumplir las tareas que la vida asigna continuamente a cada individuo.

16-El hombre que se hace consciente de su responsabilidad ante el ser humano que le espera con todo su afecto o ante una obra inconclusa no podrá nunca tirar su vida por la borda. Conoce el “porqué” de su existencia y podrá soportar casi cualquier “cómo”.

17-De todo lo expuesto debemos sacar la consecuencia de que hay dos razas de hombres en el mundo y nada más que dos: la “raza” de los hombres decentes y la raza de los indecentes.

18-La experiencia final para el hombre que vuelve a su hogar es la maravillosa sensación de que, después de todo lo que ha sufrido, ya no hay nada a lo que tenga que temer, excepto a su Dios.

19-La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria y no una “racionalización secundaria” de sus impulsos instintivos.

20-En última instancia, el hombre no debería inquirir cuál es el sentido de la vida, sino comprender que es a él a quien se inquiere. En una palabra, a cada hombre se le pregunta por la vida y únicamente puede responder a la vida respondiendo por su propia vida; sólo siendo responsable puede contestar a la vida.

21-La bondad humana se encuentra en todos los grupos, incluso en aquellos que, en términos generales, merecen que se les condene.

22-Y en ese momento toda la verdad se hizo patente ante mí e hice lo que constituyó el punto culminante de la primera fase de mi reacción psicológica: borré de mi conciencia toda vida anterior.

23-Por extraño que parezca, un golpe que incluso no acierte a dar, puede, bajo ciertas circunstancias, herirnos más que uno que atine en el blanco.

24-El aspecto más doloroso de los golpes es el insulto que incluyen.

25-Quiero mostrar que hay momentos en que la indignación puede surgir incluso en un prisionero aparentemente endurecido, indignación no causada por la crueldad o el dolor, sino por el insulto al que va unido.

26-Comprendí en seguida de una forma vivida, que ningún sueño, por horrible que fuera, podía ser tan malo como la realidad del campo que nos rodeaba y a la que estaba a punto de devolverle.

27-No soy más que una pequeña parte de una gran masa de carne humana… de una masa encerrada tras la alambrada de espinas, agolpada en unos cuantos barracones de tierra. Una masa de la cual día tras día va descomponiéndose un porcentaje porque ya no tiene vida.

28-Los que no hayan pasado por una experiencia similar difícilmente pueden concebir el conflicto mental destructor del alma ni los conflictos de la fuerza de voluntad que experimenta un hombre hambriento.

29-A pesar del primitivismo físico y mental imperantes a la fuerza, en la vida del campo de concentración aún era posible desarrollar una profunda vida espiritual.

AUSTRIA – CIRCA 1947: Portrait of Austrian psychologist Viktor Frankl. Photograph. 1947. (Photo by Imagno/Getty Images)

30-No sabía si mi mujer estaba viva, ni tenía medio de averiguarlo (durante todo el tiempo de reclusión no hubo contacto postal alguno con el exterior), pero para entonces ya había dejado de importarme, no necesitaba saberlo, nada podía alterar la fuerza de mi amor, de mis pensamientos o de la imagen de mi amada.

31-A medida que la vida interior de los prisioneros se hacía más intensa, sentíamos también la belleza del arte y la naturaleza como nunca hasta entonces. Bajo su influencia llegábamos a olvidarnos de nuestras terribles circunstancias.

32-El humor es otra de las armas con las que el alma lucha por su supervivencia. Es bien sabido que, en la existencia humana, el humor puede proporcionar el distanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación, aunque no sea más que por unos segundos.

33-Cabría establecer una analogía: el sufrimiento del hombre actúa de modo similar a como lo hace el gas en el vacío de una cámara; ésta se llenará por completo y por igual cualquiera que sea su capacidad. Análogamente, el sufrimiento ocupa toda el alma y toda la conciencia del hombre tanto si el sufrimiento es mucho como si es poco. Por consiguiente el “tamaño” del sufrimiento humano es absolutamente relativo, de lo que se deduce que la cosa más nimia puede originar las mayores alegrías.

34-Suerte es lo que a uno no le toca padecer.

35-Lo mismo que las ovejas se congregan tímidamente en el centro del rebaño, también nosotros buscábamos el centro de las formaciones: allí teníamos más oportunidades de esquivar los golpes de los guardias que marchaban a ambos lados, al frente y en la retaguardia de la columna.

36-Todos nosotros habíamos creído alguna vez que éramos “alguien” o al menos lo habíamos imaginado. Pero ahora nos trataban como si no fuéramos nadie, como si no existiéramos.

37-La conciencia del amor propio está tan profundamente arraigada en las cosas más elevadas y más espirituales, que no puede arrancarse ni viviendo en un campo de concentración.

38-He encontrado el significado de mi vida ayudando a los demás a encontrar en sus vidas un significado.

39-No hay nada en el mundo que capacite tanto a una persona para sobreponerse a las dificultades externas y a las limitaciones internas, como la consciencia de tener una tarea en la vida.

40-La muerte solo puede causar pavor a quien no sabe llenar el tiempo que le es dado para vivir.

41-El hombre es hijo de su pasado mas no su esclavo, y es padre de su porvenir.

42-Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento.

43-La vida exige a todo individuo una contribución y depende del individuo descubrir en qué consiste.

44-La felicidad es como una mariposa. Cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuelves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en tu hombro. La felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar por la vida

45-La mejor forma de conseguir la realización personal es dedicarse a metas desinteresadas.

46-El hombre que no ha pasado por circunstancias adversas, realmente no se conoce bien.

47-Comprendí cómo el hombre, desposeído de todo en este mundo, todavía puede conocer la felicidad -aunque sea sólo momentáneamente- si contempla al ser querido.

48-El ser humano no es una cosa más entre otras cosas; las cosas se determinan unas a las otras; pero el hombre, en última instancia, es su propio determinante. Lo que llegue a ser -dentro de los límites de sus facultades y de su entorno- lo tiene que hacer por sí mismo.

49-Las ruinas son a menudo las que abren las ventanas para ver el cielo.

50-El hombre se autorrealiza en la misma medida en que se compromete al cumplimiento del sentido de su vida.

Premio Nobel de los Premios para… Alfred Nobel

A vuela pluma y de memoria se me ocurren estos nombres de escritores que nunca ganaron el Nobel (sin contar a los que murieron demasiados jóvenes o desconocidos, como Lorca, Kafka o Pessoa): pienso en Galdós, Valle Inclán, Unamuno, Machado, Gómez de la Serna, Ruben Darío, Fernando Arrabal, Miguel Delibes, Marcel Proust, Borges, Nabokov, Graham Greene, Virginia Woolf, Tolstoi, Julio Cortázar, James Joyce, Mark Twain, Ambrose Bierce, Joseph Conrad, Paul Valery, Henry Miller, Arthur Miller, Mayakovski, Ionesco, Ernst Jünger, Robert Walser, Tolkien, Scott Fitzgerald, Somerset Maugham, George Orwell, Ezra Pound, H. G. Wells, Aldous Huxley, Isaac Asimov, Ray Bradbury, Italo Calvino, Alberto Moravia, Anton Chejov, August Strindberg, Rilke…
Puede que se me cuele alguno fallecido antes del siglo XX, pero sale una buena lista y seguro que podemos añadir otro montón de grandes autores. Parece mentira que un premio que se otorga a toda una trayectoria literaria la haya pifiado tantas veces, ¿no? Y más si tenemos en cuenta la caprichosa lista de ganadores… Si se otorgara al azar ¿habría acertado el jurado más a menudo? ¿Cómo es posible que siga teniendo tanto interés mediático y prestigio?
Por eso mismo, propongo el Premio Nobel de los Premios para… Alfred Nobel.

 

@Rafael Gonzalo

Aspectos positivos de la Conquista de América

¿Poco hicieron los españoles en América aparte de matanzas y saqueos?
No pueden negarse abusos, crímenes y explotación de la población indígena, pero limitar la presencia de los españoles a una expedición de saqueo, matanzas y esclavitud no es más que una muestra de ignorancia, de falta de perspectiva histórica y de incapacidad para superar el revanchismo, el rencor y el discurso de odio después de 500 años.
Los españoles construyeron ciudades, universidades, hospitales, catedrales, carreteras, puertos, fortalezas; llevaron a América los cultivos de trigo, cebada, arroz y otros cereales, el café, la seda, el azúcar, la vid y el vino, el aceite de oliva, judías y otras legumbres; llevaron el ganado español, caballos, vacas, ovejas, cerdos; establecieron la industria naval, la artesanía del cuero, el hierro, la pólvora, la rueda como medio de transporte, la imprenta moderna (ya al inicio del siglo XVI, y con ella toda la cultura griega, romana o árabe); prohibieron el canibalismo y los sacrificios humanos; aportaron la ciencia y la medicina europeas, derechos laborales, el comercio… Además de la lengua española y la religión cristiana, se entiende.
Una metrópoli que comparte con sus provincias americanas (no colonias, como el imperio francés; ni factorías, como los ingleses) los avances de Europa no está saqueando (saquear es entrar a saco en un granero particular, no fundar una ciudad en el desierto o explotar una veta de oro), está construyendo y generando.
No me parece poco, la verdad.

@Rafael Gonzalo

Ladislao José Biro, inventor del bolígrafo

2143383-main_image

Ladislao José Biro (1899-1985) cambió la forma de escribir de medio mundo con su invento: el bolígrafo. Este periodista de profesión, nacido en Budapest, sacó adelante su proyecto de pluma antimanchas en Argentina. En este país los bolígrafos se siguen llamando birome, una marca que surgió de la mezcla de su apellido con el de su socio, Meyne. Este 29 de septiembre se cumplen 117 años de su nacimiento y Google homenajea el legado de Biro con un Doodle.

La pluma de extremo afilado dio a Ladislao José Biro la fama mundial, pero además de sus actividades en el campo tecnológico —también inventó una máquina para lavar ropa— fue escritor y pintor, el Museo de Bellas Artes de Budapest conserva alguna de sus obras. «Era un hombre culto que estudiaba con profundidad lo que le interesaba», le definen en la página web de la Fundación Biro.

«Mi padre fue también periodista y redactaba una columna en una revista de vanguardia de Budapest. Habitualmente usaba una lapicera fuente Pelikan que manchaba o no escribía cuando más lo necesitaba. Observando cómo la revista se imprimía decidió que ese rodillo, que era capaz de tirar tinta sin manchar, debía reducirse para uso manual: una pequeña esfera en un tubo capilar, con una tinta especial que fluyera por la fuerza de gravedad y se secara instantáneamente en el papel», rememora su hija Mariana Biró, fundadora de esta organización creada como un medio para el desarrollo de la capacidad inventiva argentina.

Ladislao José Biro trabajó con su hermano, György Biro, un químico, para desarrollar un nuevo tipo de pluma compuesta de una bola y que seguía los principios de funcionamiento de un rodillo de papel de periódico que transfiere una imagen entintada.

El primer prototipo del bolígrafo se presentó en la Feria Internacional de Budapest en 1931 y terminó patentando su invento en 1938. A día de hoy, el bolígrafo todavía se conoce como el biro en varios países y en Argentina se celebra el día del inventor coincidiendo con el nacimiento de Ladislao José Biro.

Fuente: El País.

Llamad a cualquier puerta

“Vive deprisa, muere joven y harás un bonito cadáver”, así es como se tradujo aquí este lema incendiario y así es como yo lo oí por primera vez hace ya más de treinta años.
Y no por boca de James Dean, desde luego, aunque él lo representó a la perfección, sino de un jovencísimo John Derek, en el papel de Nick Romano, en ‘Llamad a cualquier puerta’ (Knock On Any Door”, 1949), de Nicholas Ray; una de mis películas favoritas de entonces, filmada seis años antes de la aparición fulgurante del icónico chico de la cazadora roja en ‘Rebelde sin causa’, a quien erróneamente se le atribuye, también del gran Nicholas Ray, y con guión de John Monks Jr. y Daniel Taradash, a partir de una novela de Willard Motley. No los he leído, de modo que no sabría decir a quién de ellos atribuir el mérito de tan horaciano lema, o si era ya una sentencia conocida.

En el minuto 0:23 y en el 1:11 son los dos momentos en los que aparece la frase, como un relámpago chulesco.
Dejo también su versión original en inglés, más sentenciosa aún:

Vive deprisa, muere joven, deja un bonito cadáver. (‘Live fast, die young, leave a good-looking corpse’).

Llamad a cualquier puerta y os abrirá Nick Romano.

En inglés, nada más empezar el video: