El ascenso al volcán Popocatépetl

En tiempos de la conquista de México, tres españoles escalaron un volcán de 5.500 metros de altura.
Una vez en la cumbre, uno de ellos bajó al cráter colgado por los pies y extrajo azufre para poder fabricar pólvora.
Se llamaba Francisco de Montaño. Él y sus dos compañeros de escalada, Larios y Mesa, subieron al cráter del volcán Popocatépetl por orden de Hernán Cortés.
Utilizaron unos simples clavos y cuerdas y vencieron al frío con cotas y mantas. Montaño bajó al cráter atado por los pies y logró un costal de azufre.
El propio Hernán Cortés puso en conocimiento del rey Carlos la hazaña. En la misma carta le solicitaba al rey que en el futuro sería más recomendable que enviará pólvora a Nueva España para no tener que acudir al volcán, pues ya era la segunda vez que se veían obligados a hacerlo.
¿Cuál fue la anterior? Enseguida lo sabremos.

El primero en subir en una anterior ocasión fue Diego de Ordás (o de Ordaz, natural de Castroverde de Campos, actual Zamora), quien también fue enviado por Hernán Cortés en 1519 a escalar el volcán Popocatépetl, muy activo hasta la fecha, en compañía de dos soldados para recoger azufre con el que elaborar pólvora (la imagen pertenece a la película mexicana Epitafio, inspirada en su aventura y estrenada en 2015). La principal diferencia está en que Montaño, además de conseguir el azufre como hiciera Ordás, ingresó en la boca del volcán para obtener mayor cantidad del mineral.

Así lo cuenta el cronista Bernal Díaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España: “Y todavía el Diego de Ordás, con sus dos compañeros, fue su camino hasta llegar arriba, y los indios que iban en su compañía se le quedaron en lo bajo, que no se atrevieron a subir. Y parece ser, según dijo después el Ordás y los dos soldados, que al subir, comenzó el volcán de echar grandes llamaradas de fuego y piedras medio quemadas y livianas y mucha ceniza, y que temblaba toda aquella sierra y montaña adonde está el volcán, y que estuvieron quedos sin dar más paso adelante hasta de ahí a una hora, que insistieron que había pasado aquella llamarada y no echaba tanta ceniza ni humo, y que subieron hasta la boca, que era muy redonda y ancha, y que habría en el anchor un cuarto de legua, y que desde allí se veía la gran ciudad de México y toda la laguna y todos los pueblos que están en ella poblados.”

La primera vuelta al mundo

Sabemos muchas cosas de la primera vuelta al mundo.

Sabemos que embarcaron 265 hombres y volvieron sólo 18.

Sabemos que partieron cinco naves: Trinidad (la capitana), Santiago, San Antonio, Concepción y Victoria… Y sólo regresó la Victoria.

Sabemos que la mayoría de la tripulación era española, pero también había portugueses, flamencos, franceses, alemanes, griegos e italianos, moros y negros, incluso un malayo.

Sabemos que fue la mayor aventura de su época, con una duración de tres años largos.

Pero pocos saben que entre los 18 supervivientes (trece españoles, tres italianos, un alemán y un portugués), había dos pasajeros muy jóvenes que embarcaron con 15 y 17 años: uno era paje y el otro grumete, y que fueron los únicos que nunca cambiaron de nave y siempre estuvieron en la Victoria.

Se llamaban Juan de Zubileta, nacido en Baracaldo, de 15 años, y Juan de Arratia, nacido en Bilbao, de 17 años. Estos dos chavales recibieron 550 maravedíes y varios quintales de especias por tal hazaña.

Y esta mañana, mirando la forma de las nubes en el cielo, me he acordado de ellos.

Ataques contra estatuas de personajes españoles históricos

La Real Academia de la Historia deplora los ataques vandálicos contra las estatuas de personajes españoles históricos y reafirma su compromiso con el conocimiento de la acción de España en América, más allá de falsificaciones, tergiversaciones y manipulaciones interesadas.

Al considerar los hechos por encima de ideologías o teorías presentistas, el legado que arrojan los tres siglos de la presencia española en América determina un pasado común y compartido en lo que puede considerarse como la primera visión global del mundo.

Sólo una interpretación anacrónica y descontextualizada de los hechos históricos puede explicar los ataques injustificados contra estos monumentos. El presentismo, que valora el pasado con parámetros actuales, simplifica y desenfoca la acción en América de una Monarquía Hispánica policéntrica e integradora.

Ante estas agresiones, no sólo contra la memoria de personajes sino también contra nuestra propia Historia y contra el patrimonio artístico, ofrecemos las biografías correspondientes para lograr una visión contextualizada de sus trayectorias y actuaciones distinta de la imagen que desde algunos medios y colectivos se está trasladando de sus figuras:

IMÁGENES y enlaces a BIOGRAFÍAS:

1/ JUAN BAUTISTA DE ANZA, SAN FRANCISCO, CALIFORNIA; HTTP://DBE.RAH.ES/BIOGRAFIAS/7410/JUAN-BAUTISTA-DE-ANZA

2/ CARLOS III, SAN FRANCISCO, CALIFORNIA; HTTP://DBE.RAH.ES/BIOGRAFIAS/10734/CARLOS-III

3/ MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, SAN FRANCISCO, CALIFORNIA; HTTP://DBE.RAH.ES/BIOG…/11973/MIGUEL-DE-CERVANTES-SAAVEDRA

4/ CRISTÓBAL COLÓN, PROVIDENCE, RHODE ISLAND; HTTP://DBE.RAH.ES/BIOGRAFIAS/4665/CRISTOBAL-COLON

5/ JUAN DE OÑATE SALAZAR, ALBUQUERQUE, NUEVO MÉXICO; HTTP://DBE.RAH.ES/BIOGRAFIAS/7268/JUAN-DE-ONATE-SALAZAR

6/ JUAN PONCE DE LEÓN, MIAMI, FLORIDA; HTTP://DBE.RAH.ES/BIOGRAFIAS/9947/JUAN-PONCE-DE-LEON

7/ FRAY JUNÍPERO SERRA, SANTA BARBARA, CALIFORNIA; HTTP://DBE.RAH.ES/BIOGRAFIAS/8112/SAN-JUNIPERO-SERRA

Fuerte Mosé: un santuario español para los esclavos que huían de los británicos

La historia de Fuerte Mosé se remonta a 1687, cuando España empezó a ofrecer asilo a los esclavos que huían de las colonias británicas (los llamados “cimarrones”). Estos huidos, a menudo, eran esclavos raptados por los británicos en África, y para ellos la Florida española se había convertido en un santuario, una puerta a la libertad.

En el Imperio español también existía la esclavitud, pero los esclavos españoles, por las leyes hispanas y las costumbres católicas, recibían mejor trato que los esclavos de las colonias británicas, pudiendo tener pertenencias propias y manteniendo la unidad de sus familias. Los cimarrones debían abrazar la fe católica y proteger el territorio.

Deseosos de vengar las penurias de su vida pasada y movidos por un sentimiento de gratitud hacia España, los milicianos de Francisco Menéndez, cimarrón al servicio de la Corona, juraron ser “los enemigos más crueles de los ingleses” y derramar hasta su “última gota de sangre en defensa de la Gran Corona de España y la Santa Fe”.

Los ingleses tomaron el fuerte y tras ser recuperado por tropas españolas, milicias negras e indios semínolas en 1740, quedó destruido, por lo que a los cimarrones se les permitió asentarse en San Agustín, con los mismos derechos que los españoles que residían en esa localidad.

La increíble expedición filantrópica del doctor Francisco Balmis

La Expedición Balmis fue la primera campaña médica internacional. Llevada a cabo por mandato del Rey de España, Carlos IV y efectuada por el médico alicantino Francisco Javier de Balmis. Una expedición de carácter filantrópico que dio la vuelta al mundo con el objetivo de llevar la vacuna de la viruela a todos los rincones del mundo que aún no tenían acceso a ella. Fue una hazaña científica jamás antes realizada y que salvó la vida a millones de personas de América y Asia.

La corbeta militar María Pita partió el 30 de noviembre de 1803 de la Coruña, rumbo América, con una valiosa carga a bordo: la vacuna de la viruela.
Para conservar la vacuna en perfectas condiciones durante el trayecto, en una época donde no existía dispositivos para su refrigeración, se pensó en transportarla en un «recipiente humano», es decir, inyectada en la piel de personas que no hubiesen padecido viruela.
Se contó para ello con 22 niños huérfanos de entre 8 y 10 años del hospicio de la Coruña, quienes fueron los protagonistas de esta empresa.
El método de transmisión consistía en realizar en sus brazos una pequeña incisión con un bisturí, colocándose en la herida el virus sanador; se iba transmitiendo de brazo a brazo, mediante el contacto de las heridas, operación que se hacía cada diez días para mantener en forma activa el virus.
La expedición se completaba con 500 ejemplares de ‘Tratado histórico y práctico de la vacuna’, un manual para enseñar a los médicos locales la técnica antivariólica, así como varias muestras en el portalinfas clásico.
La Expedición Balmis fue la primera campaña médica internacional. Llevada a cabo por mandato del Rey de España, Carlos IV y efectuada por el médico alicantino Francisco Javier de Balmis. Una expedición de carácter filantrópico que dio la vuelta al mundo con el objetivo de llevar la vacuna de la viruela a todos los rincones del mundo que aún no tenían acceso a ella. Fue una hazaña científica jamás antes realizada y que salvó la vida a millones de personas de América y Asia.

Lámina que muestra los diferentes estadíos en la superficie cutánea de las personas vacunadas. Grabados del artista valenciano Juan Ximeno.
Biblioteca y Museo Histórico-médicos. Valencia.

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/en_el_nombre_de_los_ninos-completo.pdf
http://spainillustrated.blogspot.com.es/2011_09_25_archive.html
http://www.teinteresa.es/espana/Expedicion-Balmis-primera-filantropica-historia_0_983902771.html

Vía Agustín Según Lito